Introducción
Como decíamos en el documento Nahi Dugun Donostia, deseamos que Donostia sea una ciudad amable, que respete los derechos humanos, que recupere su memoria y que aspire a otro modelo de gobernanza, donde aumente la transparencia, la participación ciudadana y el asociacionismo; deseamos una ciudad plural, abierta, innovadora y respetuosa con el medio ambiente. Una ciudad viva con barrios vivos, y para eso los barrios deben de ofrecer servicios, una ciudad referente en los derechos humanos para todas las personas y un ejemplo en materia de igualdad y respeto. Una ciudad mucho más participativa, donde la voz de la ciudadanía también sea escuchada a la hora de tomar decisiones. Una ciudad que trabaje por el bien común y viva en euskera.
Hay que seguir construyendo esta Donostia desde la sensibilización y educación a la ciudadanía y, así, entre todos y todas, vivir en una ciudad segura para todos las mujeres y hombres que la componemos. Una ciudad donde se pueda vivir y trabajar: Donostia es un motor económico y social del territorio, apostamos por el empleo de calidad.
Es una ciudad a la que miramos con orgullo y queremos seguir mirándola igual. Una ciudad que conozca su identidad, donde se pueda convivir en libertad, que cuide la cultura y la ciencia, a la vez que defienda su patrimonio y que colabore con los municipios del entorno.
Una ciudad que sea referencial en nuestro país, conocida en el mundo y así aporte en la construcción nacional de nuestro pueblo.
Modelo de ciudad
No compartimos el modelo de ciudad al que se está dirigiendo nuestra ciudad, nos preocupa de una manera alarmante diferentes planes que se están aprobando a lo largo de esta legislatura, ejemplo de ello pueden ser el Plan Especial de San Bartolomé o el Estudio de Detalle de los terrenos que hoy ocupa María Inmaculada y San Pio X. En este último caso se ha aprobado la construcción de un hotel con un espacio dedicado a la hostelería, un gran supermercado y 4 plantas de parking. Un nuevo parking que al igual que el que se pretende construir en San Bartolomé aumentará las plazas de rotación y fomentando de una forma considerable el tráfico en las calles del entorno. También se ha anunciado el cierre del centro educativo.
Cuando se aprueban o se fomentan proyectos en esta dirección, estos tienen consecuencias directas y dificultan el derecho a la vivienda, en el modelo comercial y en el día a día de los barrios de nuestra ciudad.
A nuestro parecer es incompresible que desde el Gobierno Municipal (PNV y PSE-EE) difundan mensajes en defensa y a favor de la promoción de la movilidad activa y sostenible, favorables al comercio local y de proximidad, mientras que, a la hora de trasladar ese mensaje en medidas concretas, se haga lo contrario llenando el centro de la ciudad de parkings y aprobando diferentes proyectos que afectan a la viabilidad de los comercios de nuestros barrios.
Desde Eusko Alkartasuna tenemos claro que el futuro de nuestra ciudad se construye día a día con hechos, y si realmente el Gobierno Municipal quiere mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, y construir una ciudad mucho más amable, tanto la ciudad, como el propio Gobierno Municipal se tendrá que replantear algunas actuaciones e impulsar ya unos procesos participativos, para impulsar junto a los diferentes agentes y a la ciudadanía, esa Donostia que se debe construir entre todos y todas.
Por eso una vez más queremos decir alto y claro que apostamos por barrios vivos, que permitan a los ciudadanos desarrollar su proyecto de vida, barrios donde puedan aprender, vivir, trabajar y disfrutar.
2021-2023
En estos dos años que quedan de legislatura debemos de sumar esfuerzos y trabajar para seguir mejorando la ciudad, corrigiendo errores y apostando de verdad por esa Donostia que queremos construir.
- No dejar a nadie atrás
Esta pandemia no puede dejar a nadie atrás. Diferentes sectores económicos que generan riqueza y empleo en nuestra ciudad han padecido los efectos devastadores de la crisis económica que ha traído el Covid-19. Las decisiones que se tomen (se están tomando) no se deben de tomar únicamente desde un prisma meramente económico sino humano, ya que esta crisis ha dejado en relieve muchos problemas que afectan a nuestra sociedad.
Creemos que faltan ayudas dirigidas a diferentes sectores y muchas de ellas están llegando tarde, mientras se destruye empleo de calidad en la ciudad.
- Easo-Errondo, cuarteles de Loiola y Sagües
Hace unas semanas el Alcalde de nuestra ciudad Eneko Goia, afirmaba que los cuarteles de Loiola y la reordenación de la playa de vías del paseo de Errondo serán claves en la revisión del PGOU.
Efectivamente estamos ante dos grandes oportunidades como ciudad, por un lado, el soterramiento de la playa de vías de Easo-Errondo es la mayor recuperación de suelo en el centro de nuestra ciudad, que vamos a conocer en muchísimos años. No podemos caer en el error de construir por construir encima sin abrir un gran proceso participativo. Estamos construyendo la Donostia que vamos a dejar a nuestros descendientes y esta decisión es clave para el futuro de nuestra ciudad.
Con los cuarteles de Loiola se puede culminar una reivindicación histórica que ha contado con el unánime apoyo de todos los Grupos Políticos Municipales. Una unanimidad que sería un error que se rompiese. Es una gran oportunidad que la ciudad no puede perder y entendemos que el Alcalde con su Gobierno Municipal deben de liderar la negociación con el Ministerio de Defensa para la futura cesión de los cuarteles de Loiola. Poniendo en marcha diferentes procesos de participación, en los que tienen que participar los agentes implicados y la propia ciudadanía.
Queremos pedir a todas las fuerzas políticas que sigan mostrando su compromiso para conseguir que la cesión de los terrenos de los cuarteles de Loiola se convierta en realidad.
Por último, cuando llegaron PNV y PSE-EE al Gobierno de la Ciudad (2015), una de las primeras cosas que hicieron fue parar el proyecto de urbanización de Sagües aprobado en la legislatura 2011-2015. Durante estos años se han hecho diferentes anuncios de procesos que no se han materializado, y en los presupuestos participativos recientemente aprobados, ha resultado elegida una partida sobre la urbanización del entorno de la Paloma de Paz de Nestor Basterretxea.
En esta legislatura se debe dar el remate final a Sagües.
- Anoeta
En el programa electoral de EH Bildu y en nuestro documento Nahi Dugun Donostia, apostábamos por realizar una profunda inversión en todo el complejo deportivo de Anoeta.
Tenemos claro que la actuación que no puede esperar más, y que se debía de haber cometido en 2015 es la del mini-estadio de Anoeta.
- Vivienda
La ciudad de Donostia, por sus especiales características, necesita de un desarrollo muy cuidado, de un planteamiento racional y sostenible, de unas infraestructuras adaptadas a sus necesidades, de la solución de los problemas diarios y del desarrollo de nuevos barrios como la vega del Urumea, el Infierno etc… pero siempre manteniendo una cohesión con lo ya existente. Para ello hay que desarrollar un urbanismo sostenible, que sobre todo se base en recuperar zonas ya urbanizadas.
Barrios con utilizaciones mixtas donde haya vivienda y puestos de trabajo, conectados al transporte público, apostando por una movilidad sostenible, como puede ser en Añorga. Estudiando su impacto y la densidad de cada desarrollo urbanístico.
Apostamos por la vivienda pública en régimen de alquiler, y trabajar para que los pisos vacíos puedan salir al mercado de alquiler.
- Casa de las Mujeres
La Casa de las Mujeres es un espacio para el empoderamiento, el encuentro y la reflexión de las mujeres que cumple un papel importante a favor de la igualdad real y efectiva en la ciudad, que se cogestiona a través de la asociación de la Casa de las Mujeres, el área de Igualdad del Ayuntamiento de Donostia y la Diputación Foral de Gipuzkoa. En los últimos años se ha convertido en una herramienta fundamental para canalizar la colaboración entre el movimiento feminista y el Ayuntamiento.
Eusko Alkartasuna comparte la idea de que el espacio físico actual es demasiado reducido para poder llevar a cabo todas las actividades que nacen en el seno de la Casa y que dicho espacio reducido limita la calidad de los servicios que se ofrecen (como el asesoramiento psicológico, legal, etc…). Consideramos que el Ayuntamiento debe poner a disposición de la Casa de las Mujeres un espacio más amplio, bien a través de la ocupación de un espacio que esté libre de uso a día de hoy (como puede ser el edificio en la calle Easo, antigua sede de los bomberos) bien a través de un local de nueva creación o remodelación.
La Casa de las Mujeres debe ser uno de los pilares para promover y desarrollar las actividades a favor de la igualdad y en contra de la discriminación. Para ello, la mejora de la cogestión de los agentes que participan en la Casa debe ser una reivindicación atendida.
- Accesibilidad Universal y movilidad
En lo que queda de legislatura también queremos pedir al Gobierno Municipal que adquiera un firme compromiso con la accesibilidad universal e ir adaptando la ciudad para que toda la ciudadanía pueda disfrutar de la misma.
Una apuesta clara por la movilidad activa y por la defensa del transporte público, para que este pueda dar un servicio de calidad, conectando la ciudad con las poblaciones del entorno y la propia movilidad interna.
- Convivencia, respeto y Derechos Humanos
Eusko Alkartasuna es un partido que siempre ha defendido los derechos humanos, denunciando toda vulneración que se ha dado en esta materia y trabajando por la necesaria convivencia democrática de nuestro país.
En diferentes momentos de esta legislatura hemos valorado como algo muy positivo que hayan estado representados todos los Grupos Políticos Municipales, en diferentes actos, muestra de ello pueden ser los homenajes de Alfonso Morcillo, Mikel Zabalza o Tomás Alba.
Sin embargo, también lamentamos que no todos los actos, cuenten con esta unanimidad. Es importante para la convivencia en nuestra ciudad apostar por la verdad, justicia y reparación de todas las víctimas.
También hemos lamentado, y hemos salido públicamente cuando no se han aprobado textos que a nuestro parecer tenían que haber sido aprobados por todos los Grupos Políticos Municipales, como las Declaraciones Institucionales sobre la agresión a Iñaki Garcia Calvo o sobre los insultos y amenazas a Mikel Iturgaiz.
Eusko Alkartasuna se suma a las condenas realizadas por el resto de las formaciones políticas y espera que estos hechos no vuelvan a producirse. Como Asamblea Local de Eusko Alkartasuna no podemos cerrar este punto, sin decir que no entendemos la postura de EH Bildu, al no apoyar estas iniciativas aludiendo que el término “condena” que aparece en las mismas.
Con la misma contundencia, queremos condenar la tortura, que estos últimos días ha vuelto ser noticia en torno al juicio 13/13, donde se encuentran ciudadanos donostiarras. La tortura es una lacra en las sociedades democráticas, una clara vulneración de les derechos humanos que merece el rechazo de toda la sociedad.
Desde Eusko Alkartasuna volvemos a decir alto y claro que nos posicionamos en contra de cualquier vulneración de los Derechos Humanos y apostamos de una manera activa a favor de la convivencia democrática.